El Síndrome de la cintilla iliotibial es también conocido como el síndrome del corredor aunque es muy frecuente también en ciclistas. Tiene lugar cuando el tendón del tensor de la fascia lata en la cara lateral de la rodilla roza con el cóndilo del fémur e irrita esta estructura causando un dolor incapacitante que imposibilita que realices la actividad deportiva La información necesaria, a continuación:
- Factores de riesgo
- Síntomas
- Diagnóstico
- Tiempo de recuperación
- Ejercicios
Factores de riesgo
El principal factor de riesgo es el aumento de la rotación interna de la rodilla cuando la rodilla tiene una flexión de unos 30º, pero existen otros como:
– Falta de elasticidad.
– Falta de fuerza en los músculos abductores.
– Uso de calzado inadecuado.
– Incorrecta posición en la práctica del ejercicio.
– Piernas arqueadas.
– Comprensión del tejido adiposo.
– Sobre-entrenamiento.
Síntomas
El principal síntoma de la cintilla iliotibial es el dolor en la zona externa de la rodilla. A veces el dolor va acompañado de hinchazón y quemazón. El dolor se agrava cuando el pie impacta contra el suelo.
Diagnóstico
Diagnosticar el síndrome con el ojo humano es muy complejo y por ello, nosotros realizamos estudios biomecánicos en 3d que nos permiten conocer los grados de movimiento de todas las articulaciones en los 3 ejes del espacio y evaluar cuanto de mal está. Así es posible tratarlo o inclusive asegurarnos que el paciente vuelve a los parámetros de normalidad.
Síndrome de la cintilla iliotibial tiempo de recuperación
El tiempo de recuperación depende de la evolución del síndrome en cada paciente, así como del tratamiento de cada uno. Hay pacientes cuya recuperación dura unos días y en otros semanas. Consúltanos para poder hacer un diagnostico a tu medida.
Ejercicios cintilla iliotibial
Los estiramientos del tensor de la fascia lata y de la cintilla iliotibial son de los ejercicios más importantes para mejorar el dolor. Sirven para relajar la musculatura y disminuir la tensión. También son importantes los ejercicios de fortalecimiento de los abductores. El objetivo es que no se sobrecarguen y los tejidos se refuercen para que soporten cualquier actividad.