Contenidos
El tibial posterior es un músculo que se origina en la parte profunda del compartimento posterior de la pierna y en la cara posterior y superior de la tibia y el peroné, extendiéndose hasta la tuberosidad del escafoides, cuboides, cuñas y segundo, tercer y cuarto metatarsiano. Al ser el recorrido tan largo se convierte en el principal estabilizador dinámico del arco longitudinal interno del pie y en el músculo inversor más potente.
La Disfunción o tendinopatía del tibial posterior es una de las patologías más frecuentes en deportistas que realizan actividades de impacto. Destacamos que dicha lesión es prácticamente inexistente en niños y adultos sanos que no realizan actividad física. Por esto, tenemos un grupo de riesgo altamente ligado a las actividades de impacto como la carrera.
Dado su recorrido anatómico y su importancia durante la marcha y la carrera es una causa frecuente de dolor en la cara interna del tobillo y el pie y del pie plano adquirido en la edad adulta. En muchas ocasiones esta patología puede aparecer asintomática.
Otro de los factores que ayudan a progresar la deformidad es la hipertonía del antagonista al tibial posterior, el peroneo lateral corto.
Las causas más frecuentes que provocan la alteración tendinosa pueden ser de origen:
Los criterios para efectuar esta clasificación son evaluar la funcionabilidad del tendón y movilidad de la articulación subastragalina.
Para el diagnóstico clínico disponemos de pruebas funcionales como “first metatarsal rise”, “too many toes” o “single-heel rise”.
La ecografía es imprescindible en el diagnóstico de la tendinopatía del tibial posterior, pudiendo observarse zonas de edema alrededor de la vaina sinovial que recubre el tendón e incluso degeneración en estadios más avanzados. Respecto a la RMN hay cierta controversia por los falsos negativos que tiene la prueba al no ser un estudio dinámico.
Los diversos tratamientos que recomendamos en VITRUVIO Instituto de Biomecánica & Cirugía para la tendinopatía del tibial posterior son los siguientes:
Con un buen control mecánico del pie, una terapia de regeneración del tejido dañado y ejercicios de estiramiento y potenciación del tibial posterior las probabilidades de mejora son altísimas.
Si sufres esta patología o te gustaría informarte más sobre ella contacta con nosotros.
En VITRUVIO Instituto de Biomecánica y Cirugía ofrecemos un abanico de servicios de salud en el campo de la biomecánica y la cirugía a través del estudio del cuerpo y su movimiento
Suscribete para recibir todas las novedades de Vitruvio