Cualquier deporte deportivo requiere un gesto deportivo y ese gesto es un movimiento que generalmente se realiza de forma repetitiva. Ese movimiento es biomecánica. Es decir, cualquier tipo de deporte va a conllevar una serie de gestos y movimientos biomecánicos que, si se realizan de una forma aberrante o incorrecta va a crear algún tipo de lesión.
Imaginemos a un futbolista tiene que correr. Lo normal es que esa persona a la hora de correr siga unas fases de la marcha o carrera. En esas fases se tienen que dar de una forma concreta y consecutiva. Cada musculatura tiene un proceso y se activa en un determinado movimiento.
Por ejemplo, hay gente que tiene una alteración del timing, en el tiempo de contracción. A veces se tiene que contraer primero la musculatura estabilizadora y luego la musculatura que nos mueve. Si por algún casual, la musculatura estabilizadora, por falta de fuerza o porque tiene una patológica, se contrae con algún tipo de retraso se puede producir una lesión. El motivo es que el proceso que debe seguir el movimiento no se realiza de la forma correcta.
En qué consiste la biomecánica
Según lo anteriormente mencionado, la biomecánica consiste en evaluar el gesto deportivo que realiza la persona en cuestión. Comprobar si las fases se realizan de la forma correcta, si la musculatura tiene un timing de contracción correcto, si la musculatura estabiliza lo que tiene que estabilizar, entre otras cosas es el objetivo de la biomecánica.
En nuestro caso, en Clínica Biomecánica Vitruvio nos dedicamos al estudio y análisis de la carrera y la marcha. Gracias a lo cual podemos diagnosticar si existe algún tipo de lesión deportiva. Tenemos en cuenta si las fases se realizan correctamente, en cuyo caso no hay lesión, pero cuando hay algún error, es cuando tienen lugar las lesiones.